• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Aromaterapia puerto de luces

Te invito a conocer qué es y qué no es la Aromaterapia

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de
  • Diplomado en aromaterapia clínica
  • Taller online: aromaterapia y embarazo.
  • Mis aceites esenciales
  • Terapia online
  • Regalo
  • Congresos y eventos
  • Contacto

aceites esenciales

Aromaterapia científica

18 septiembre, 2022 por Gonzalo Spegazzini 4 comentarios

En el mundo de la aromaterapia existen distintos enfoques a la hora de hablar de aceites esenciales. Los aceites esenciales son las sustancias más complejas dentro del reino vegetal y esto se debe a que contienen la mayor diversidad y más grande concentración de componentes bioquímicos en relación a otras sustancias naturales. La ciencia se inspira desde hace muchos años a través de estos y otros componentes naturales para la síntesis de fármacos.

Hablar de la aromaterapia como una medicina alternativa es subestimar su poder de acción, la aromaterapia es una medicina natural.

En Francia, existe un listado enorme de aceites esenciales que el público no puede conseguir sin receta médica. El hecho de que no todos los aceites esenciales figuren como medicamentos no elimina el riesgo de toxicidad de algunas de estas sustancias con principios activos tan complejos como potentes y variados. Y este es el motivo por el que deben manipularse con sumo cuidado.

Los inicios de la aromaterapia surgen en la antigüedad, los egipcios ya usaban plantas, resinas aromáticas y aceites esenciales en el proceso de embalsamado (prevención de la putrefacción y descomposición del tejido que alguna vez vivió) con excelentes resultados.

Maravillosamente conservaron con éxito animales y seres humanos mediante este método y los sacerdotes pronosticaron (¡correctamente como sucedió!), que estos cuerpos durarían al menos 3000 años.

Sin embargo la aromaterapia como la conocemos hoy surge a principios del siglo XX en Francia, de la mano del químico René Maurice Gattefossé (1881-1950), conocido actualmente como el padre de la aromaterapia, quien acuñó este término en su obra L’Aromathérapie (1928).

En 1910, mientras trabajaba en su laboratorio, fue quemado en una explosión. Días después, las heridas se infectaron con gangrena gaseosa, infección que curó con aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia) tras haber escuchado a los recolectores en el campo decir que era milagrosa frente a las heridas.

Impresionado, Gattefossé dedicó su vida a investigar los aceites esenciales.

Muchos de sus pacientes eran soldados heridos en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Utilizaba aceites esenciales como tomillo, manzanilla, clavo y limón. Hasta la Segunda Guerra Mundial, esos aceites esenciales se usaban para desinfectar heridas y esterilizar instrumentos quirúrgicos (Ryman 1991).

Pero más adelante de la mano de Gattefossé y el famoso y reconocido médico Jean Valnet, la aromaterapia comienza a recobrar otro sentido.

Nacen los primeros estudios científicos sobre los aceites esenciales y las esencias con el fin de poder comprenderlos mejor y así conocer sus usos, precauciones y cuidados.

Los primeros ensayos clínicos surgen en medio de la segunda guerra mundial cuando Valnet decide tratar a los heridos, utilizando aceites esenciales con el fin de desinflamar, limpiar y desinfectar las heridas, quedando perplejo al observar con sus propios ojos los resultados que obtenía.

Entre los aceites que más usó se encontraba el árbol de té (Melaleuca alternifolia).

Posteriormente la bioquímica Marguerite Maury abre un nuevo campo en la aromaterapia al introducir el uso de los aceites esenciales en el rubro de la cosmética.

Luego, allá por el año 1973 en Bulgaria, Atanassova-Shopova encuentran que moléculas como el linalol y el terpineol presentes en la Lavandula angustifolia tenían un efecto depresor sobre el sistema nervioso central (SNC).

En 1975 el investigador y pionero francés Pierre Franchomme (farmacéutico de profesión) asocia el término «quimiotipo o raza química» a los aceites esenciales para definirlos en función de su composición química, la cual depende del tipo de cultivo, clima, tipo de suelo, humedad, altitud, latitud, zona geográfica, etc.

Los doctores en Medicina Pénoël y Fhanel también continuaron sus estudios en el campo y así surgieron los primeros investigadores que se dedicarían a la aromaterapia científica a través del estudio de diversas moléculas, Robert Tisserand, Rodney Young…

En 1980 la enfermera Helen Passant, introduce los aceites esenciales en el hospital de Churchill en Oxford (Inglaterra), donde descubre como sus pacientes logran conciliar el sueño al reemplazar los analgésicos y sedantes por Lavanda y Mejorana, lo que se comprueba posteriormente cuando en 1988 Robert Tisserand descubre en sus investigaciones que los efectos terapéuticos del aceite esencial de Lavanda superaban ampliamente a los de las benzodiazepinas (medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central y poseen efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes) a la hora de tratar el insomnio.

Bachbauer, Yamada, Elisabetsky, Moura Lincke, y otros tantos investigadores descubren los efectos tranquilizantes de la Lavanda (Lavandula angustifolia) concluyendo poseía efectos hipnóticos y anticonvulsivos, lo cual hoy en díasabemos que es cierto y lo debemos en gran parte a su alto contenido en linalol.

En el presente, la ciencia ha podido determinar que la lavanda es reguladora del sistema nervioso, calmante, sedante, potente antiespasmódica, ansiolítica, analgésica, anticonvulsiva, e incluso neuroprotectora gracias a un principio activo denominado acetato de linalilo, un tipo de éster con diversas e importantes propiedades. Pero pensemos que un aceite esencial guarda un gran número de moléculas en su composición trabajando entre ellas de manera extraordinaria y en sinergia. Algunos de ellos poseen incluso más de 200 moléculas en su composición, un tesoro invaluable que nos regala la naturaleza.

La bioquímica de los aceites esenciales

En aromaterapia, las propiedades comunes a menudo se atribuyen a moléculas pertenecientes a la misma familia bioquímica, y aún incluso cuando no podemos hacer ninguna conexión directa entre la presencia de una función química dada y su acción fisiológica, es importante conocer esta clasificación.

Dentro de esta clasificación de familias bioquímicas nos encontramos con distintos grupos a los que denominamos grupos funcionales. Algunos de ellos son los monoterpenos, los sesquiterpenos, las cetonas, los aldehídos, los fenoles, los ésteres, los éteres, los terpenoles, etc..

Los monoterpenos, por ejemplo son potentes antisépticos respiratorios y antisépticos aéreos, tónicos generales y buenos descongestivos respiratorios, pero también excelentes circulatorios.

En este grupo nos encontramos con varios aceites esenciales que contienen estas moléculas, como el árbol de té, el pomelo, el limón, la lima, la naranja dulce, el pino, el ciprés, el mirto, el enebro. Conocer esta bioquímica nos permite también entender aún mejor sus contraindicaciones, ya que todos estos aceites esenciales pueden ser irritantes si se colocan puros sobre la piel, al mismo tiempo que también algunos son nefrotóxicos, pero si aprendemos a utilizarlos correctamente podremos aplicarlos con toda tranquilidad.

Los aceites esenciales obviamente no contienen parabenos, bisfenol A, sales de aluminio, ftalatos u otros disruptores endocrinos sintéticos, que pueden interferir con la fertilidad, la tiroides, promover el sobrepeso y la diabetes, aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, así como enfermedades neurológicas o neuroconductuales (hiperactividad , agresividad, ansiedad, etc.). 

Por otro lado, sus moléculas naturalmente activas pueden mejorar nuestro funcionamiento. Por ejemplo: los aldehídos terpénicos (limón, bergamota, citronela, etc.) favorecen la microcirculación; las cumarinas (bergamota, cilantro, …limón, lima) son anticoagulantes e hipotérmicas… pero manchan la piel con la exposición al sol, por lo que son difíciles de aplicar en verano a menos que se coloquen en una zona que se cubra bien por muchas hs posteriores a su aplicación tópica; los azulenos (geranio bourbon, manzanilla, tanaceto) calman la piel irritada; los ésteres (Lavandula angustifolia) son descongestivos…

Las plantas sintetizan multitud de sustancias activas (alcoholes, éteres, acetatos, fenoles, cetonas…). Están formados por moléculas químicamente definidas y bien identificadas y cuantificadas, en particular durante la destilación. Por eso, cuando extraemos algunas de estas moléculas concentradas en el aceite esencial, aprovechamos sus propiedades para obtener sus beneficios terapéuticos.

La mayoría de los aceites esenciales son polimoleculares, es decir, están formados por unas pocas moléculas en grandes cantidades y multitud de otras en pequeñas cantidades, incluso en trazas. Sin embargo, estas pequeñas trazas incluso pueden cambiar el aroma y las propiedades terapéuticas de un aceite esencial. 

Las plantas sintetizan multitud de sustancias activas (alcoholes, éteres, acetatos, fenoles, cetonas…). Están formados por moléculas químicamente definidas y bien identificadas y cuantificadas, en particular durante la destilación. Por eso, cuando extraemos algunas de estas moléculas concentradas en forma de aceite esencial, aprovechamos sus propiedades aún mejor para obtener sus beneficios terapéuticos.

La mayoría de los aceites esenciales son polimoleculares, es decir, están formados por unas pocas moléculas en grandes cantidades y multitud de otras en pequeñas cantidades, incluso en trazas. Sin embargo, estas pequeñas trazas incluso pueden cambiar el aroma y las propiedades terapéuticas de un aceite esencial. 

Por ejemplo, el AE de naranja dulce no huele en absoluto igual que el AE de pomelo, ni que el de lima, o el de limón, sin embargo están compuestos mayoritariamente por una molécula denominada limoneno, presente en un 95% aproximadamente en la naranja dulce y en un 97% aproximadamente en el pomelo, así como en cantidades menores en el resto de estos otros aceites esenciales. Aún así, son las otras moléculas, en pequeñas cantidades, las que crean esa diferencia, tanto a nivel olfativo como a nivel terapéutico.

Todo el mundo conoce los clásicos antiinflamatorios, antibióticos o sedantes. En aromaterapia también existen familias moleculares con características, propiedades y contraindicaciones comunes.

Estas familias bioquímicas se relacionan con los principios activos más presentes en el aceite esencial en cuestión.

La clasificación de los aceites esenciales por “familia bioquímica” permite comprender por qué, para tal dolencia, un aromaterapeuta preferirá el aceite esencial de ravintsara, otro el de niaouli y otro el de eucalyptus radiata. De hecho, estos aceites esenciales tienen una o más moléculas en común pero en diferentes cantidades, por ejemplo, 1,8-cineol (eucaliptol).

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceites esenciales, Aromaterapia científica, aromaterapia clínica

Efectos antivirales de los aceites esenciales.

15 marzo, 2020 por Gonzalo Spegazzini Deja un comentario

La eficacia de los aceites esenciales ha sido demostrada a través de diversos estudios y ensayos clínicos por muchos científicos.

Desde hace unos cuantos años sabemos que el principal efecto de los aceites esenciales frente a bacterias y los virus parece estar en la membrana celular alterando la regulación osmótica o la absorción de fluidos.

Varias investigaciones en Europa muestran un excelente efecto sinérgico de la mezcla entre la Melaleuca alternifolia, Eucalyptus globulus, Cinnamomum camphora, Melaleuca quinquenervia viridiflora, Rosmarinus officinalis, Lavandula latifolia, Mentha piperita, Allium sativum, Cinnamomum verum, Laurus nobilis, Thymus vulgaris, Thymus vulgaris ct thymol, Thymus geraniol y Thymus linalool.

Los aceites esenciales con grandes picos de 1,8 cineol son antivirales.

De todos modos no te recomiendo más que una mezcla de 3 a 5 aceites esenciales de la lista anterior, ya que cuando hay demasiados, sus efectos se anulan, debido a la química molecular de sus compuestos.

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceites esenciales, antivirales

Coronavirus – COVID 19

14 marzo, 2020 por Gonzalo Spegazzini Deja un comentario

COVID-19: 4 ACEITES ESENCIALES que pueden actuar como barrera para CORONAVIRUS.

El coronavirus llamado SARS-CoV-2, como el virus de la gripe, es un virus de ARN ( ácido ribonucleico ) . Por lo tanto, es probable que mute y aumente su virulencia con cada mutación.

COVID-19 (el nombre de la infección que causa desde enero de 2020) en la mayoría de los casos es asintomático.

Mejorá tu sistema inmune.

La inmunidad es el primer paso a tomar y para ello existen ciertos aceites esenciales muy poderosos con efectos antivirales.

Muchos de ellos demostraron ser eficaces contra ciertos virus como el de la gripe H1N1, el VPH, el del herpes.

¿Cómo mejorar su sistema inmune para crear una barrera contra el coronavirus? (consejos para adultos y adolescentes a partir de 15 años)

1. Consumí vitamina D3 : adultos y adolescentes: 2000 unidades cada mañana, niños 400 unidades cada mañana.

2. Consumí vitamina C : 500 mg por día para adultos y adolescentes mayores de 15 años.

3. Limpiá tu hígado , haciendo una dieta frugal (cero azúcar, nada de alcohol, eliminá todo tipo de productos lácteos). 4. Acostate temprano y optimizá la calidad de tu sueño : la primera consecuencia de un estado de cansancio es un sistema inmunitario debil.

5. Relajá tu sistema nervioso lo que ayudará a tu sistema inmunitario a estimular las defensas. Controlá tu estrés y ansiedad, alejate de la información transmitida por los medios que lo único que hace es sembrarte más pánico.

6. Desinfectá tus manos

Es aconsejable laves tus manos con la mayor frecuencia posible, siempre con agua y jabón, o una solución hidroalcohólica. Podés colocar 1 gota de aceite esencial de Laurel noble en la palma de tu mano, lo que actuará como escudo protector, hazlo dos o tres veces al día.

Aquí te dejo de regalo un mezcla protectora para aplicar sobre tu cuerpo.

6 gotas de aceite esencial de Laurel noble ( Laurus nobilis )
6 gotas de aceite esencial de Ravintsara ( Cinnamomum camphora quimiotipo 1.8 cineol ).
6 gotas de aceite esencial de árbol de té ( Melaleuca alternifolia ).10 mililitros de aceite vehicular de jojoba ( Simondsia chinensis ).

Aplicá unas gotas de esta mezcla de aceites sobre tu cuerpo, en zonas como plantas de los pies, muñecas, nuca y plexo solar unas 3 a 4 veces por día.

Para aprender más acerca de cómo utilizar los aceites esenciales inscribite en nuestro próximo workshop presencial en Barcelona

Workshop Aromaterapia BCN

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceites esenciales, aceites esenciales coronavirus, coronavirus, covid19, sistema inmune, sistema inmune aromaterapia

Motivos para usar aceites esenciales

23 octubre, 2017 por Gonzalo Spegazzini 1 comentario

 

 

La Aromaterapia es una disciplina que utiliza los aceites esenciales terapéuticamente.

 

Su nombre como así lo indica puede confundirse con la utilización de los famosos aromas sintéticos, entre ellos muchos de los que usamos para los hornitos, pero la realidad es que la aromaterapia consiste únicamente en el uso de los aceites esenciales.

 

Un aceite esencial es un extracto líquido, volátil, muy complejo y concentrado, que se obtiene se obtiene la mayoría de las veces por arrastre de vapor de agua de plantas aromáticas, en el caso de los cítricos se obtienen mediante otros métodos..

 

Estos aceites esenciales o esencias como los llamamos en el caso de los cítricos donde se extraen directamente de la cáscara a través de la prensión, actúan a través de diferentes vías, la vía respiratoria, la vía tópica ( piel ) y la vía oral ( aunque no suele ser la más recomendable ).

 

Los aceites esenciales son extraídos de diferentes partes de las plantas (semillas, flores, cortezas, hojas, maderas, cáscaras, etc). Se encuentran compuestos por centenares de moléculas en su mayoría terpénicas, así como ésteres y otras sustancias pero no contienen vitaminas como sí los aceites vehiculares.

 

¿Cuáles son las ventajas más importantes que te puede brindar incorporar aceites esenciales a tu vida?

 

En primer lugar poseen un gran poder antibiótico y antioxidante, por lo que te ayudarán a reponerte antes de tiempo luego de algún proceso infeccioso pero también a mantenerte mejor y más joven por más tiempo.

 

Tienen múltiples aplicaciones debido a la enorme variedad de moléculas en su composición. Por lo que algunos pueden desinflamar, aliviar un dolor, relajar, y otros pueden estimular, dar calor, energizar, etc.

 

Limpian el aire, creando un ambiente más sano, por lo que respirarás mejor y aire más limpio.

 

Perfuman.

 

Pueden inhibir la proliferación de gérmenes nocivos a la vez que estimulan nuestro sistema inmune.

 

Trabajan sobre la mente y las emociones, pero también en lo físico y muy profundamente, con lo que te ayudarán a bajar los niveles de estrés y cansancio.

 

Son totalmente naturales, cuidan nuestro medio ambiente y también te cuidarán a ti.

 

Si se utilizan adecuadamente, no poseen los efectos nocivos de muchos de los fármacos a los que estamos acostumbrados a usar.

 

Son eubióticos.

 

Tienen excelentes propiedades de uso cosmético, por lo que dejarán tu piel más brillante y sana, sin la toxicidad de los cosméticos que utilizas diariamente.

 

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceites esenciales, aromaterapia

Aceites esenciales y su poder sobre el inconsciente

23 octubre, 2017 por Gonzalo Spegazzini 2 comentarios

 

 

El doctor Bach decía que estamos conformados por un alma y una personalidad, y que la primera viene a este mundo con un propósito, pero esta personalidad muchas veces se llena de defectos. Miedo, inseguridad, egoísmo, incertidumbre, indecisión, culpa, y cuando esto sucede, se produce una desarmonía entre ambas lo que lleva a que el cuerpo se enferme.

 

Por ello es necesario que cuando se produzca este quiebre escuchemos eso que nuestro alma nos intenta decir.

 

Día a día, pasamos por montones de momentos de cambio y transformación, en la vida no hay nada estático, todo tiene movimiento.

 

Los aceites esenciales nos permiten desde diversos lugares poder conectar con nosotros mismos.

 

Mueven a nivel inconsciente muchísima información que ha quedado registrada, ayudándonos a conectar para hacerla consciente. Miedos,  frustraciones, culpas, rechazos, represiones, dolores, vacíos, recuerdos, si podemos recordarlas podremos comprenderlas mejor.

 

Pero también nos conectan al placer, la alegría y el disfrute que se han reprimido y ocultado a causa del miedo, la culpa y diversos mandatos de los que nos hacemos cargo.

 

Cada aceite esencial nos toca de manera diferente.  Quienes más saben nos dicen que gran parte del poder sobre nuestras emociones tiene también que ver con sus altas frecuencias vibratorias. Aunque sabemos que otra parte se debe a sus diversas moléculas. Integrar nuestras sombras, como diría Jung sería el trabajo necesario, vivimos rodeados de cosas que rechazamos de nosotros mismos. Cada aceite esencial y esencial se conectan con con nosotros a través de un mensaje diferente.

 

Son compañeros de ruta que nos guían y enseñan como grandes maestros, conectándonos a partes nuestras que por rechazar se nos hace difícil ver, y mucho menos aceptar.

 

Muchas veces algunos de ellos puede desagradarnos… con los años aprendí que cuando esto ocurre generalmente tiene que ver con espacios bloqueados, que no quisiéramos ver ni aceptar por ser tan dolorosos. Los aceites esenciales potencian nuestras virtudes.

 

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceites esenciales, inconsciente

Barra lateral principal

Footer

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Recibí esta pequeña guía sobre aromaterapia gratis

He leído y acepto las Políticas de privacidad.

aromaterapiapuertodeluces.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Gonzalo Spegazzini como responsable de esta web. La finalidad es para enviarte mis publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento al marcar la casilla y aceptar la Política de Privacidad. Los datos que nos proporciones serán almacenados en la plataforma de email marketing Mailchimp, Inc., con domicilio en EEUU. Más información en: https://mailchimp.com/ (The Rocket Science Group LLC d/b/a).The Rocket Science Group LLC d/b/a trata los datos con la finalidad de realizar sus servicios de email marketing a Gonzalo Spegazzini. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@aromaterapiapuertodeluces.com así como el derecho a presentar un reclamo ante una autoridad de control. Si querés saber más consultá la Política de Privacidad.

Copyright © 2023 · Metro Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR